
En América Latina existen algunos esfuerzos para promover medidas no privativas de libertad. En Chile, este trabajo se enfoca en impulsar un proyecto de ley para modificar diversas normas relativas a la procedencia de la prisión preventiva y de sustitución de la pena respecto de personas embarazadas o que sean madres de hijos o hijas menores de tres años.
Un espacio para el diálogo
El 31 de julio de 2025, en Santiago de Chile, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el apoyo de la APT y múltiples actores, organizó el taller Mujeres, maternidad y prisión: diálogos hacia una justicia con enfoque de derechos. Este evento de alto nivel reunió a autoridades judiciales y penitenciarias, representantes de la sociedad civil, de la academia y de organizaciones internacionales.
El taller brindó una plataforma para analizar el proyecto de ley desde una perspectiva de derechos humanos y fomentar el diálogo interinstitucional y multisectorial. Las discusiones se centraron en el impacto diferenciado de la detención en las mujeres cuidadoras y en la necesidad de políticas de reinserción social.
El programa incluyó un discurso de apertura por parte del Ministro de Justicia y Derechos Humanos Jaime Gajardo Falcón, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, una presentación detallada del proyecto de ley a cargo de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla Mateffy; y un panel de discusión con representantes de la sociedad civil, LEASUR, y de la APT. La sesión combinó breves presentaciones con un foro abierto, en el que se abordaron los retos legislativos, sociales y de implementación vinculados a la propuesta.
¿Por qué esto importa?
Esta medida legislativa busca abordar las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en el sistema de justicia penal, especialmente cuando son cuidadoras y durante el periodo de embarazo. Y resalta el papel fundamental de las políticas con enfoque de género en los sistemas de justicia penal y penitenciarios.
El espacio de diálogo creado en Chile, forma parte de los esfuerzos de la APT por promover la implementación de la Opinión Consultiva OC- 29/22 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La OC- 29/22 insta a los Estados dar prioridad en el uso de medidas alternativas o sustitutivas en la aplicación y ejecución de la pena en caso de las mujeres en el curso del embarazo, durante el parto y el período de posparto y lactancia, así como cuando son cuidadoras principales. La actividad, también, está alineada con el Informe mujeres privadas de libertad en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que destaca la necesidad de políticas con perspectiva de género para proteger los derechos y la dignidad de las mujeres en prisión.
Mirar hacia adelante
Los resultados del taller servirán de base para la incidencia y el apoyo técnico tanto a nivel nacional como regional. La APT mantiene su compromiso de facilitar el intercambio de conocimientos, incluyendo diálogos entre países para fortalecer los esfuerzos regionales en favor de los derechos de las mujeres privadas de libertad.
Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos para difundir el Informe Mundial sobre las Mujeres en Prisión 2024 publicado por la APT, el cual reúne información proporcionada por Mecanismos de Prevención de todo el mundo.