Dentro de su facultad de crear comisiones, la Junta Directiva creó el Consejo Consultivo para proporcionar asesoramiento adicional sobre cuestiones temáticas.
Maggie Beirne trabajó para el Secretariado Internacional de Amnistía Internacional (de 1971 a 1988) sobre cuestiones de investigación y afiliación de miembros y, posteriormente, como miembro del equipo de administración, responsable de las campañas mundiales y de la afiliación de miembros. Más tarde, la Sra. Beirne trabajó en el Comité para la Administración de la Justicia (CAJ), una organización no gubernamental formada por varias comunidades y consagrada a los derechos humanos en Irlanda del Norte. Ejerció de voluntaria en el CAJ para los temas relativos a los conflictos y al establecimiento de la paz entre los años ochenta y hasta el año 2008. Más tarde fue contratada como oficial de investigación y política y, posteriormente, como directora. La Sra. Beirne obtuvo un título de grado en el Centro Balliol de la Universidad de Oxford (BA Hons) y un máster en ciencias sociales (MSSc) con especialización en política irlandesa por la Universidad de Queen, en Belfast. Actualmente, es colaboradora externa en la Escuela de Derecho de la Universidad de Bristol.
Director de la ONG Derechos Humanos en Djakarta y representante de Indonesia ante la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos en la ASEAN hasta octubre de 2015, el Sr. Djamin es un aliado de larga data de la APT.
Dentro del marco general del derecho internacional público, mis investigaciones actuales se centran en tres áreas: la primera se basa en el derecho del mar, más concretamente en los aspectos jurídicos de la delimitación de las fronteras marítimas. Además, este fue el tema de mi tesis doctoral, acerca del cual he continuado a escribir y a investigar durante los últimos 20 años. Estoy a punto de comenzar una monografía sobre este tema. La segunda y la tercera áreas se centran en los derechos humanos, más concretamente en la libertad de religión y creencia y en la tortura y la prevención de la tortura.
Tras la publicación de mi libro titulado “Libertad religiosa y derecho internacional en Europa” (1997, reeditado en enero de 2008), he participado activamente en numerosos procesos internacionales relativos a la libertad religiosa o de culto en la ONU, la Unión Europea, el Consejo de Europa y, especialmente, en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Además, desde 2004, soy miembro del Consejo Consultivo sobre la Libertad de Religión y Creencia de la OSCE. Así pues, he participado en una gran variedad de actividades, incluida la redacción de las Directrices sobre la enseñanza acerca de las religiones y creencias en las escuelas públicas (los Principios Orientadores de Toledo, 2008). Actualmente colaboro en la re-transcripción de las Directrices de OSCE/Comisión de Venecia sobre la revisión de la legislación relativa a las religiones o creencias. También he redactado últimamente varios informes para la Unión Europea sobre el vínculo existente entre la libertad de religión y la libertad de expresión, así como un escrito para el Consejo de Europa titulado Manual sobre el uso de símbolos religiosos en los lugares públicos.
Desde mediados de los años 90, he colaborado estrechamente en cuestiones relacionadas con la prevención de la tortura y he publicado, junto con el Profesor Rod Morgan, una serie de escritos en la materia, concretamente, las obras Prevención de la Tortura (1998) y Combatir la Tortura en Europa (2001). Por aquel entonces, fui elegido miembro del Consejo de Administración de la ONG internacional, la Asociación para la Prevención de la Tortura, con quien trabajé para la adopción del Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura en 2002, así como las Directrices de Robben Island sobre la Prevención de la Tortura en África. Tras la entrada en vigor del Protocolo Facultativo en 2006, he participado activamente en dos proyectos de investigación importantes financiados por AHRC y llevados a cabo en Bristol, con el fin de evaluar el funcionamiento práctico de los Mecanismos nacionales de prevención y la aplicación de las Directrices de Robben Island. Desde 2009, estos dos proyectos han sido combinados en el recientemente creado Centro de Aplicación de Derechos Humanos, de donde fui director durante los primeros años. Actualmente trabajo en la publicación de un libro sobre el Protocolo Facultativo junto con algunos compañeros en Bristol.
En 2009, fui nombrado miembro del órgano de tratado de derechos humanos de las Naciones Unidas establecido de conformidad con el Protocolo Facultativo: el Subcomité para la Prevención e la Tortura. Como miembro de este órgano, puedo participar en las visitas a los lugares de detención de los Estados parte y desempeñar una función activa a la hora de representar al Subcomité en numerosos procesos y acontecimientos en todas partes del mundo.
También me dedico activamente a otras áreas más generales del derecho internacional y, como editor, acabo de terminar la supervisión de la producción de la 3ᵃ edición de la obra Derecho Internacional, un libro de texto escrito por varios autores. También sigo ejerciendo mi cargo de editor de la publicación trimestral Derecho Internacional y Comparativo y mi cargo de coeditor de las colecciones Fundamentos del Derecho Internacional Público, publicado por la casa editorial Oxford University Press, con quien estoy planeando co-publicar una monografía sobre los aspectos de la resolución de los conflictos internacionales.
Ex Presidente de la APT (Suiza).
Nació en 1950 en Bad Aussee (Austria) y en 1973 recibió el título de doctorado (Dr. Iur.) por la Universidad de Viena. En 1975, obtuvo el máster en derecho europeo (LL.M) por la Universidad de Columbia (Nueva York). Desde 1992, ejerce como director del Instituto de Derechos Humanos Ludwig Boltzmann (Viena). Fue miembro del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre desapariciones forzadas o involuntarias entre 1993 y 2001. Entre 1996 y 2003, ejerció como juez en la Cámara de Derechos Humanos de Bosnia y Herzegovina. De 2004 a 2010, fue Relator Especial de la ONU sobre la cuestión de la tortura. Entre 2000 y 2012, fue nombrado jefe de una comisión independiente de derechos humanos en el Ministerio del Interior de Austria (a cargo del Consejo Consultivo de Derechos Humanos del Ministerio). Desde 2008, asume la jefatura de la plataforma de investigación multidisciplinaria “Derechos Humanos en el Contexto Europeo” (Universidad de Viena). Es miembro del órgano de monitoreo austríaco de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Imparte clases de derecho internacional y derechos humanos en la Universidad de Viena. Desde 2012 es miembro del Consejo de Administración de la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales de Viena. Desde 2012, es director científico de la maestría en arte y derechos humanos de Viena (Universidad de Viena). Desde 2012, es el presidente de la comisión externa de la Oficina del defensor del pueblo de Austria. Asimismo, ha escrito más de 500 publicaciones en materia de derecho constitucional, administrativo e internacional, con un enfoque centrado en los derechos fundamentales y humanos.
Profesora de Derechos Humanos y Derecho Internacional (Argentina). Ex Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de los jueces y abogados y ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos en el Chad y Guatemala.
El Sr. Bacre Ndiaye ejerce actualmente de director de la División del Consejo de Derechos Humanos y de la División de Procedimientos Especiales de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra. Antes de aceptar este cargo, trabajó, entre 1998 y 2006, como director de la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Nueva York. Ha participado en una gran variedad de misiones de campo. Entre 1992 y 1998, trabajó como Relator Especial de las Naciones Unidas sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.
Abogado de profesión, el Sr. Ndiaye ha trabajado pródigamente en el ámbito de los derechos humanos y, entre 1985 y 1991, fue miembro del Comité ejecutivo de Amnistía Internacional. Durante sus funciones como Relator Especial, participó en misiones a Yugoslavia (1992), para la Comisión internacional de investigación sobre los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad, entre otras; Ruanda (1993) y en 1994 con el Relator Especial para Ruanda; Papúa Nueva Guinea (1995). También ha preparado diversos informes sobre las misiones a Perú (1994); Colombia (1996); Indonesia, Timor Oriental y Burundi (1995); la República Democrática del Congo; Sri Lanka y los Estados Unidos (1997).
El Sr. Ndiaye conservó su condición de miembro electo ante el Consejo senegalés de abogados durante 16 años (1982 – 1998) y ejerció de Secretario general durante ocho años (1983 – 1991). En 1995, fue nombrado miembro de la Comisión de Verdad y Justicia de Haití y en 1994 fue galardonado con el Premio de Derechos Humanos otorgado por el Servicio Internacional para los Derechos Humanos.