¿Qué medidas son las más efectivas para reducir el riesgo de tortura? Esta es la pregunta general del libro "¿Funciona la prevención de la tortura?" publicado en 2016. El libro es el resultado de un estudio independiente, comisionado por la APT, que cubre 16 países por un periodo de 30 años (1984 a 2014). Utilizando una combinación de metodología cualitativa y cuantitativa, los investigadores principales, el Dr. Richard Carver y la Dra. Lisa Handley, analizaron la correlación entre la prevalencia de la tortura y un conjunto de medidas preventivas tanto en la ley como en la práctica. A lo largo de este periodo, la tortura ha disminuido en los 16 países y "probablemente se ha producido una disminución general de la incidencia de la tortura más allá de los 16 países estudiados". Las medidas concretas aplicadas en la práctica desde el primer momento de la detención, como el acceso a un/a abogado/a y la notificación a la familia, son las más eficaces para reducir la tortura. El enjuiciamiento también es fundamental, así como el acceso sin previo aviso a los lugares de detención y las entrevistas en privado con las personas detenidas. La investigación también muestra que existe una brecha entre la ley y la práctica, y revela el papel negativo de la excesiva confianza en las confesiones forzadas.

"¿Funciona la prevención de la tortura?" es un libro muy importante que contiene abundante información sobre investigaciones realizadas en 16 países y es relevante para todos los que trabajan en la prevención de la tortura. El libro inspira al lector a reflexionar sobre la forma en que funcionan los elementos de la prevención.

Hans Draminsky Petersen, MD TORTURA, Volumen 28, Número 1, 2018

 

¿Cuál es el impacto del libro "¿Funciona la prevención de la tortura?"

Demostrar que la prevención funciona 

La investigación aporta por primera vez, pruebas científicas que demuestran que las medidas de prevención concretas contribuyen a reducir la tortura. La investigación también muestra cuáles son las medidas más eficaces y dónde enfocar la atención. Esto es útil para la labor y las estrategias de los órganos internacionales y regionales de derechos humanos, así como para las organizaciones de la sociedad civil y los académicos.

Influir en las políticas y los estándares relativos a las salvaguardias

Los principales hallazgos acerca de que las salvaguardias son las medidas más eficaces para reducir la tortura, influyeron en las políticas de las organizaciones regionales e internacionales. En 2016, la Resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU se centró en las salvaguardias durante la custodia policial y la detención preventiva (REF); y el Relator Especial sobre la Tortura pidió un protocolo universal sobre entrevistas y salvaguardias (informe). Esto también condujo al desarrollo de Directrices internacionales sobre entrevistas no coercitivas y las salvaguardias.

Promover el enfoque holístico de la prevención

La investigación muestra que las visitas no anunciadas y las entrevistas en privado con las personas detenidas contribuyen a reducir la tortura. También puso de relieve que en todas las medidas existe una enorme brecha entre la ley y la práctica, y que los órganos de monitoreo tienen un rol importante que desempeñar. Los órganos de monitoreo centraron cada vez más su atención en   cómo se implementan las salvaguardias en la práctica (el informe anual de 2019 del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura se centra en las primeras horas de la custodia policial; o los informes temáticos de los MNP).

¿Cuál fue el papel de la APT?

La investigación se inició gracias al apoyo de los donantes de la APT. A lo largo del proyecto, la APT prestó apoyo y asesoramiento a los investigadores principales y a las y los investigadores en los países. Sin embargo, en aplicación de la libertad académica, los investigadores principales elaboraron la metodología y decidieron sobre la selección de los países y de las y los investigadores en los países. La investigación también fue publicada por Liverpool University Press. La APT difundió los resultados de la investigación y publicó su propia lectura de la misma: Sí, la prevención de la tortura funciona.

cover

Lea más sobre la investigación "¿Funciona la prevención de la tortura?”

De los 16 países estudiados (incluyendo Argentina y Noruega), 14 fueron objeto de capítulos de países específicos que proporcionaban un relato detallado y matizado de la incidencia de la tortura en estos países entre 1985 y 2014.

Este libro es importante porque es la primera retroalimentación basada en evidencia de muchos esfuerzos de los actores nacionales e internacionales en el ámbito de la prevención de la tortura. Los resultados de la investigación pueden proporcionar material concreto y práctico para quienes  trabajan en el campo de la prevención de la tortura, lo que les permite centrarse e invertir en lo que funciona en lugar de sólo ir con una respuesta formateada - que tristemente es a menudo la norma. La investigación, prepara el camino para una respuesta, esperemos que más, adecuada y eficiente

Olivier Chow, Revista Internacional de la Cruz Roja