La tortura ocurre en secreto. Permitir el escrutinio externo y las visitas sin previo aviso a los lugares de detención la hará improbable. Jean-Jacques Gautier, el fundador de la APT, tuvo esta simple, pero innovadora idea, y propuso la creación de un sistema de visitas a los lugares de detención en forma de un Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura (OPCAT).
Por consiguiente, la forma más eficaz de prevenir la tortura es exponer todos los lugares de detención al escrutinio público.
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura, Informe a la Asamblea General de las Naciones Unidas A/61/259, 14 de agosto de 2006
El primer borrador del OPCAT fue presentado a la ONU en 1980. Fue sólo después de la primera exitosa materialización de la idea a nivel europeo, que se presentó un segundo borrador en 1991. Las negociaciones fueron arduas, y la introducción del elemento innovador de los órganos nacionales de monitoreo representó un gran avance.
El OPCAT fue finalmente adoptado en 2002 y entró en vigor en 2006. No crea ninguna norma nueva, sino que establece un sistema de visitas a los lugares de detención. Los Estados tienen dos obligaciones principales: cooperar con el Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura (SPT) y designar un Mecanismo Nacional de Prevención (MNP). Los órganos internacionales y nacionales tienen amplias facultades para acceder a los lugares de privación de libertad, a la información y a las personas, y pueden presentar informes y recomendaciones a las autoridades para mejorar las condiciones y el trato en la detención.
Con casi 100 Estados Parte en todo el mundo y más de 70 MNP que monitorean regularmente lo que ocurree a puerta cerrada, el OPCAT es ahora una realidad mundial, querefuerza la protección de las personas privadas de libertad y reduce el riesgo de tortura y malos tratos.
¿Cuál es impacto del OPCAT?
Sustituir el secreto por la transparencia
El OPCAT representa un cambio de paradigma. Ha reemplazado el secreto que rodea a la detención - que permite la tortura - por la apertura, la transparencia y el acceso sin previo aviso a los lugares de privación de libertad. Este acceso no se limita a las prisiones y las comisarías de policía, sino que también incluye otros lugares tales como las instituciones psiquiátricas, los centros para migrantes y los hogares de atención social.
Mejorar las leyes, políticas y prácticas
Los Mecanismos Nacionales de Prevención establecidos en virtud del OPCAT, con sus visitas y recomendaciones, contribuyen a proteger los derechos de las personas privadas de libertad. Ellos aportan cambios en diferentes niveles: condiciones materiales, procedimientos, salvaguardias, legislaciones, políticas, prácticas de la detención y culturas institucionales.
Crear una comunidad para la prevención de la tortura
A lo largo de los años, los MNP han surgido como una comunidad mundial de profesionales de la prevención de la tortura, con un mandato compartido y poderosas facultades ancladas en el OPCAT y apoyados por el SPT. La APT ha desempeñado un rol fundamental al permitir que los MNP intercambien experiencias, prácticas y estrategias para prevenir mejor la tortura y otros malos tratos.
¿Cuál ha sido el rol de la APT?
El fundador de la APT, Jean Jacques Gautier, está en el origen de la idea revolucionaria del OPCAT. En 1976, lanzó la idea de un tratado internacional que establece un sistema de visitas regulares y no anunciadas a los lugares de detención. La APT abogó incansablemente por esta idea. Con el apoyo de la Comisión Internacional de Juristas, la APT redactó el primer texto del Protocolo presentado ante la ONU. La APT también participó en las negociaciones del texto, con análisis, incidencia y reuniones de los actores clave. Tras su aprobación en 2002, la APT hizo una activa campaña para su adopción y entrada en vigor. Actualmente, la APT apoya su implementación efectiva en los Estados Parte y la ejecución estratégica del mandato preventivo de los órganos del OPCAT.
Logros
- 2002: Adopción del OPCAT por la Asamblea General de las Naciones Unidas: 127 Estados a favor, 42 abstenciones y 4 en contra (Estados Unidos de América, Islas Marshall, Nigeria y Palaos).
- 2006: Entrada en vigor del OPCAT tras la vigésima ratificación.
- 2011:
- la APT organizó el Foro Mundial sobre el OPCAT - la primera reunión mundial de actores sobre la prevención de la tortura (Estados, MNP, SPT, organismos regionales e internacionales, ONG e Instituciones Nacionales de Derechos Humanos).
- 2016: para el 10º aniversario de la entrada en vigor del OPCAT, la APT reunió poderosas historias sobre los cambios positivos que se produjeron gracias a las visitas y a las recomendaciones de los órganos del OPCAT. La APT también participó en un seminario de un día organizado por el SPT por el 10º aniversario de la entrada en vigor del OPCAT.
El Relator Especial considera que este nuevo instrumento es el más eficaz e innovador para la prevención de la tortura y los malos tratos en todo el mundo. Fue hace casi 30 años que Jean-Jacques Gautier, un banquero de Ginebra dedicado a la erradicación de la tortura, propuso un sistema universal de visitas preventivas a los lugares de detención según el modelo de visitas realizadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura, Informe a la Asamblea General de las Naciones Unidas A/61/259, 14 de agosto de 2006