¿Por qué somos, en su mayoría, las mujeres trans las que estamos trabajando, acompañando y atendiendo a las personas LGBTI+ privadas de la libertad? ¿A caso, muy en el fondo, sabemos que la mayoría de nosotras pasaremos por un tránsito carcelario en algún momento de nuestra vida?

En la conferencia regional de ILGA LAC 2017 celebrada en la ciudad de Guatemala, nos dimos cita diversas activistas y defensoras de derechos humanos de las personas LGBTI+[1] de Latinoamérica y el Caribe. En este evento se programaron múltiples actividades, entre ellas sesiones llamadas “caucus” las cuales fueron reuniones divididas por orientaciones sexuales e identidad de género. Es así como lideresas y líderes trans de la región coincidimos en un espacio para reflexionar, intercambiar ideas y dialogar sobre la situación de las personas trans en nuestra región.

Durante el Caucus Trans diversas personalidades del activismo abordamos temas como la discriminación, la exclusión social y la falta de reconocimiento jurídico a la identidad de género que enfrentamos en nuestros países. Sin embargo, durante mi intervención, lancé la pregunta ¿ustedes saben cuál es la situación de las personas trans en las prisiones de su país? Por un momento hubo silencio, después levantó la mano mi querida Collette Spinetti de Uruguay, quien nos dio un panorama en el contexto uruguayo sobre la situación de las personas LGBTI+ privadas de la libertad, y así sucesivamente mujeres trans activistas de Colombia, Guatemala, Cuba, Nicaragua y Brasil.     

A partir de ese momento Collette Spinetti de Uruguay, Malu Cano de Cuba y yo tuvimos pláticas interminables acompañadas de café y uno que otro cigarro sobre la situación de las personas LGBTI+ privadas de la libertad en nuestros países y externamos nuestra preocupación y la urgencia de acompañar e incidir en esta agenda no solo de forma local sino internacionalmente.

Debo reconocer que, durante la Conferencia de ILGA LAC en Guatemala, tuve sentimientos encontrados. Por un lado, me llenaba de orgullo ver que éramos las mujeres trans las que estábamos liderando esta agenda y trabajando a favor de las personas LGBTI+ privadas de la libertad, pero, por el otro, reafirmaba lo que ya muchas de nosotras sabíamos. La agenda de las personas LGBTI+ privadas de la libertad es un tema olvidado dentro de los mismos colectivos y organizaciones de la diversidad sexual. Pareciera que es mejor ignorarla ante la vergüenza y la incomodidad de hablar de las maricas[2], lenchas[3], vestidas[4] y travas[5] encarceladas; aquellas que ponen en riesgo la agenda LGBTI+ decente, digna y  equiparable al resto de la sociedad.    

También me quede pensando ¿por qué somos, en su mayoría, las mujeres trans las que estamos trabajando, acompañando y atendiendo a las personas LGBTI+ privadas de la libertad? ¿A caso, muy en el fondo, sabemos que la mayoría de nosotras pasaremos por un tránsito carcelario en algún momento de nuestra vida?

La discriminación, exclusión y violencia que enfrentamos las personas LGBTI+ en un mundo heterocissexista[6] y patriarcal, provoca que nos mantengamos en las periferias de los derechos, de la vida social y cotidiana. Hasta el amor profesado debe ser en lo obscuro, encerrado en cuatro paredes. Todo ello nos acerca a tener una vida precaria, acompañada por la soledad, pero sobre todo vemos las puertas de las cárceles muy de cerca.  

No olvidemos que las cárceles son el reflejo de nuestra sociedad, espacios construidos en una cultura binaria, diseñados para albergar a hombres y mujeres que cumplen con los mandatos sociales de cómo serlo. Las personas LGBTI+, sobre todo las personas trans y no binarias, irrumpen de forma abrupta estos espacios pensados para hombres y mujeres cis[7]. La cárcel como dispositivo humanizante del castigo según Foucault[8], y siguiendo esta misma línea del autor, impacta de manera diferenciada en la vida y el cuerpo de las personas LGBTI+, puesto que en estos lugares se les busca corregir, disciplinar y castigar a partir de los prejuicios, estigmas y odios implantados en el mundo.   

Todo ello reflexionábamos en el marco de la conferencia de ILGA LAC en Guatemala. Sabíamos la importancia de crear una red de trabajo a favor de las personas LGBTI+ privadas de la libertad. Un espacio donde intercambiáramos nuestros saberes y experiencias. Una red que nos hiciera sentir acompañadas y soportadas por activistas y organizaciones que realizan trabajo de campo, de tierra, de base, de aquellas que renuncian por un par de horas a su privilegio de libertad para compartir el encierro.

Para nuestra sorpresa nos contactó una persona que se interesó en apoyar nuestro trabajo. En dos meses pudimos reunir los fondos e invitar a personas con trabajo comprobable en esta temática en Latinoamérica, para asistir a una mesa de trabajo en Cuba y darle formalidad a la red. Con el apoyo y acompañamiento de la Red Transcuba[9] y CENESEX[10], pudimos ver nacer Corpora en Libertad un diciembre del año 2017.

A partir de esa fecha hemos realizado trabajo constante con las organizaciones miembras y aliadas como: audiencias con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; el informe sobre la situación de las mujeres trans privadas de la libertad con la organización WOLA; informe sobre el Covid-19 y sus efectos en las personas LGBTI+ privadas de la libertad, la Declaración de Montevideo, resultado del 1er Congreso Internacional sobre personas LGBTI+ privadas de la libertad celebrado en noviembre del año 2018 en Montevideo Uruguay; y actualmente estamos realizando una investigación sobre la situación de las personas LGBT en prisiones de México, Guatemala, Honduras y El Salvador con el apoyo de la fundación ARCUS.

El trabajo ha sido arduo, con muchos retos para incidir en un cambio al sistema histórico y paradigmático como es el uso y finalidad de la cárcel. Para Corpora en Libertad la cárcel no reinserta, no rehabilita, mucho menos a las personas LGBTI+, puesto que tendríamos que partir de la idea que alguna vez estuvimos insertadas en la sociedad para poder hablar de reinserción. Somos abolicionistas. Sin embargo, para llegar al punto de no tener cárceles, al menos en el modelo actual, es necesario atravesar por una etapa reformista que deconstruya su esencia.

Las personas fundadoras de Corpora en Libertad son: Malu Cano, Collette Spinetti, Ari Vera, Gustavo Passos, Mariel Ortega, Josefina Alfonsin, Bianka Rodríguez Katalina Angel, Ludwika Vega, Rihanna Ferrer, Karen Vargas y Frida García. Todes con la convicción de transformar los espacios penitenciarios donde la orientación sexual, la identidad y expresión de género no sean motivos de violencia, de exclusión y discriminación porque, hasta en los lugares más sombríos como las cárceles, el respeto y el amor deberán garantizarse siempre.    

 

 

Ari Vera Morales

Presidenta de la Red Corpora en Libertad


[1] LGBTI+ acrónimo utilizado para referenciar a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y más orientaciones sexuales e identidades de género diversas.

[2] Marica. Término utilizado en Latinoamérica para denostar a las personas gays y que hoy se busca resignificar ante las palabras sofisticadas y de origen inglés.  

[3] Lencha. Sinónimo de lesbiana, algunas personas la han utilizado de forma despectiva. Su origen proviene de un personaje llamado Lencha el cual no seguía el estereotipo social impuesto a las mujeres.

[4] Vestida. Término peyorativo utilizado en México y parte de Latinoamérica para referirse a personas trans femeninas.

[5] Trava. Termino argentino que se utilizaba de forma peyorativa para referirse a las mujeres trans, principalmente, como hombres vestidos de mujer. El colectivo Trans en Argentina lo ha resignificado como una identidad política.   

[6] Heterocissexista. Sistema de discursos, ideologías y comportamientos basado en la discriminación por orientación sexual, género y cuerpo a toda persona que no sea heterosexual y cisgénero

[7] Cis. Termino que se utiliza para referirse a las personas que no son trans, aquellas que su identidad de género concuerda con su sexo asignado al nacer. Significa “de este lado”. El prefijo Cis es el antónimo del prefijo Trans

[8] Michel Foucault en Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión.

[9] Transcuba. Colectivo de personas trans en Cuba. https://www.facebook.com/Transcuba-Nacional-103716564367044/

[10] CENESEX. Centro Nacional de Educación Sexual en Cuba. https://www.facebook.com/cenesex/

Blog Thursday, May 13, 2021