Trabajar con la sociedad civil

¿Qué organizaciones de la sociedad civil son relevantes para el trabajo del MNP?

La sociedad civil abarca una amplia gama de actores que incluye a las organizaciones y asociaciones no gubernamentales, a las asociaciones de profesionales, los sindicatos, la academia, y los grupos religiosos.

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son actores esenciales en la prevención de la tortura. Trabajan con y en paralelo a los Mecanismos Nacionales de Prevención (MNP), con sus diferentes mandatos, métodos de trabajo y estrategias. Aunque es imposible proporcionar una lista exahustiva, en relación con la prevención de la tortura, los siguentes tipos de organizaciones de la sociedad civil pueden ser especialmente pertinentes:  organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, incluyendo a aquellas que litigan casos de tortura y cuestiones relacionadas; organizaciones que trabajan con grupos específicos en situaciones de vulnerabilidad; asociaciones de familiares de personas detenidas, académicas/cos, sindicatos (por ejemplo, del personal de salud que trabaja en los lugares de detención), organizaciones de personas que estuvieron o que están detenidas y asociaciones de profesionales, en particular las relativas a la abogacía y a la medicina, entre muchas otras.

¿Por qué los MNP y la sociedad civil trabajan juntos?

Debido a sus diferentes y a menudo complementarios mandatos y enfoques, los MNP y las OSC tienen el potencial de trabajar juntos de manera efectiva para prevenir mejor la tortura. Al unir fuerzas y cooperar para alcanzar sus objetivos, los MNP y las OSC pueden maximizar sus recursos y su impacto.

El OPCAT otorga a los MNP facultades únicas de acceso a los lugares de detención, a las personas y a la información. También impone a las autoridades la obligación de entablar un diálogo sobre las recomendaciones del MNP. Por su parte, las OSC con frecuencia suelen tener una presencia fuerte en el terreno y cuentan con información de primera mano, inclusive a través de sus contactos directos con las personas privadas de su libertad y sus familias. Muchas de ellas también son capaces de sensibilizar y movilizar eficazmente a la opinión pública mediante sus actividades de incidencia o campañas. Las OSC especializadas también poseen conocimientos amplios y experiencia en sus campos específicos de trabajo.

Los MNP y las OSC pueden ayudarse a fortalecer mutuamente su capacidad de alcanzar el cambio en la detención mediante el intercambio de información, trabajando en conjunto o mediante la conformación de coaliciones más formales con relación a su labor política y de incidencia.

Los MNP y las OSC también pueden desempeñar un papel importante en el fortalecimiento de los mandatos de cada uno. Las OSC con frecuencia son actores clave en las discusiones nacionales sobre el MNP, incluso desde las primeras etapas, cuando pueden involucrarse en la incidencia para la ratificación del OPCAT y la designación o establecimiento del MNP, función que se reconoce como fundamental en las Directrices del Subcomité para Prevención de la Tortura (SPT) relativas a los MNP.

Los MNP también desempeñan un papel importante para garantizar que los lugares de privación de libertad no se cierren para los grupos o mecanismos de OSC que realizan monitoreo despúes del establecimiento del MNP.

En los casos donde existen represalias contra de estos, los MNP y las OSC también pueden ser aliados clave para protegerse mutuamente de presiones o interferencias indebidas.

¿Cómo pueden los MNP y las organizaciones de la sociedad civil trabajar juntos?

Para trabajar juntos, los MNP y las OSC pueden colaborar de varias maneras, que no son mutuamente excluyentes:

  • Intercambiando información: formalmente o informalmente, con regularidad ocon carácter ad-hoc, dentro de los límites establecidos por cada una de las partes, incluyendo los requisitos de confidencialidad del mandato del OPCAT para los MNP. Este intercambio de información puede ser importante para fortalecer la implementación efectiva de los mandatos del MNP. De hecho, los MNP a menudo confían en la información proporcionada por las OSC (entre otras fuentes clave) para planificar sus visitas de forma estratégica, incluso ayudan a los MNP a identificar los lugares a visitar o los temas que pueden abordar como cuestión prioritaria. Las OSC también son capaces de proporcionar a los MNP información de referencia sobre los lugares que visitan. Los informes de visita del MNP son también una enorme e importante contribución, para las OSC que trabajan en el área cubierta por el informe. Dado que los MNP tienen acceso a lugares, información y fuentes a las que las OSC no pueden acceder, el informe de visita y los "datos concretos" que presenta son vitales para muchas OSC y constituye un documento sobre el cual pueden construir actividades de incidencia efectivas. Del mismo modo, si los informes de visita del MNP no se publican sino que se mantienen en confidencialidad, esto puede desmotivar a las OSC de contribuir con sus experiencias y conocimientos al MNP, por lo tanto les privan de una herramienta indispensable para planificar las visitas, decidir sobre las cuestiones a investigar, y así sucesivamente. En otras palabras: los informes de visita pueden ser un elemento catalizador tanto para los MNP como para las OSC.
  • Fortaleciendo las capacidades: En varios casos, las OSC han desempeñado un papel activo en la construcción de capacidades de sus MNP nacionales, especialmente durante las primeras etapas. Los MNP con frecuencia pueden confiar en la experiencia de las OSC en relación con los procesos institucionales (desde la selección de las y los miembros del MNP hasta la planificación y comunicación), y con cuestiones importantes de la detención y del monitoreo de la detención. Las OSC también pueden abogar por que se asignen los recursos adecuados al MNP, así como para la implementación de las recomendaciones del SPT relacionadas con el MNP.
  • Cooperando en actividades específicas:

Los MNP y las OSC pueden colaborar en proyectos conjuntos o en relación con visitas o informes específicos. La cooperación podría incluir: incidencia con las autoridades; sensibilización con los medios de comunicación o del público en general; y la formación o construcción de capacidades de actores interesados en la prevención de la tortura. Algunos MNP colaboran con OSC expertas en prioridades temáticas, incluyendo en la realización de vistas conjuntas y produciendo informes conjuntos, aunque aquí es importante que los MNP sean cuidadosos en mantener su independencia. Cabe mencionar, que los MNP también pueden cooperar en este tema con personas expertas individuales que incluyen a aquellas que son integrantes de las OSC.

  • Estableciendo colaboración institucional duradera: las OSC y los MNP también pueden colaborar de forma más permanente, con frecuencia proporcionando a las OSC un rol de asesoraría formal en relación a las actividades del MNP.Las OSC pueden formar parte de los órganos o consejos consultivos del MNP, lo cual suele implicar una función de formulación de políticas, pero a veces puede incluir proporcionar consejo o la toma de decisiones sobre temas programáticos relacionados con la implementación del mandato del MNP.
  • Estableciendo una colaboración formal dentro del MNP: los modelos de MNP "Ombudsman plus" incluyen instituciones ombuds designadas como MNP e integran formalmente a las OSC en su labor, incluyendo en las actividades de monitoreo regular.

¿Cuáles son algunas de las consideraciones clave para los MNP y las OSC cuando trabajan juntos?

  • Para evitar cualquier malentendido o frustración, los MNP y las OSC podrían desear formular claramente y acordar sobre las expectativas, las posibilidades y los límites de su cooperación o alianza, antes de que empiecen a trabajar. En algunos casos,los MNP han considerado útil incluir losobjetivos y las modalidades de esta cooperación en un Memorando de Entendimiento (ME) formal. Sin embargo, es importante que ningún ME o estructuras formales similares restrinjan la independencia o flexibilidad del MNP.
  • El mandato del OPCAT es específico y requiere que todas las contrapartes de un MNP cumplan con reglas importantes para preservar la eficacia e independencia de la institución. Esto incluye respetar la confiencialidad de cualquier dato al que los MNP tengan acceso a través de sus amplias facultades otorgadas por el OPCAT. Si bien una persona experta de las OSC puede unirse al MNP durante una visita específica o para un proyecto concreto, esto normalmente requerirá de la firma de un acuerdo de confidencialidad antes de que se le permita acceder a cualquier información sensible. En términos más generales, los MNP deberán ser cuidadosos cuando trabajen con las OSC, en particular de no compartir información sensible a la que las OSC no hubieran podido acceder de otra manera. Es fundamental que esto sea aclarado y acordado con antelación a cualquier cooperación y especialmente, antes de cualquier visita a los lugares de privación de libertad. Podría ser útil compartir información con las OSC sobre las obligaciones y la responsabilidad del MNP de proteger la información sensible para evitar malentendidos o problemas que pudieran surgir.

Las visitas de monitoreo conjunto, si son realizadas, generalmente son el aspecto más sensible y complejo de la cooperación con las OSC. En tales casos, se recomienda que ambas partes se pongan de acuerdo de antemano sobre sus funciones, responsabilidades y enfoque durante la visita. También tendrán que acordar con antelación sobre las acciones que deberán tomar si descubren alguna violación grave de derechos humanos u otras situaciones que requerirán de acciones urgentes. Una cuestión clave también a considerar es cómo las OSC pueden utilizar cualquier información reunida durante las visitas conjuntas, teniendo en cuenta el punto anterior relativo a la información sensible o confidencial  y la responsabilidad que tienen los MNP de proteger dicha información.