Visitas preventivas

¿Qué es una visita "preventiva"?

Tal como su nombre lo sugiere, las visitas preventivas buscan prevenir la tortura y otras formas de malos tratos. El OPCAT clarifica que estas visitas deberían ser realizadas “con miras a fortalecer, si fuera necesario, su protección contra la tortura y de otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes [de las personas privadas de libertad] (Artículo 19.a).

En términos más concretos, una visita preventiva puede ser entendida como cualquier visita a un lugar de privación de libertad, con el objetivo de identificar las causas profundas de los malos tratos o de otros problemas de derechos humanos, de comprender las problemáticas sistémicas y de encontrar las formas de atenderlas. Las visitas preventivas no buscan reaccionar ante incidentes específicos o quejas, por el contrario buscan asegurar que el ambiente por sí solo sea menos propenso a que ocurran dichos incidentes o quejas. Estas por lo tanto, son proactivas y pueden realizarse en cualquier momento, aún cuando aparentemente no exista un problema.

El énfasis de las visitas preventivas es sobre el lugar de detención entendido como un sistema en lugar de en lo individual, mientras que su propósito final es mejorar la protección de todas las personas en contra de la tortura y de otros malos tratos y, de manera general, asegurar que sus derechos y dignidad sean respetados. Las visitas preventivas son parte de un continuo diálogo constructivo con las autoridades relevantes, para mejorar el sistema de detención a largo plazo.

Las visitas preventivas pueden ser en profundidad, temáticas, ad hoc, o con el propósito de dar seguimiento a las visitas previas.

¿Cuáles son los distintos "tipos" de visitas?

El objetivo y el tipo de cada visita establecerá cómo el equipo procederá, y por lo tanto, debería ser especificado con anticipación. En una visión general, existen cinco tipos genéricos de visitas:

  1. Visitas en profundidad: También conocidas como visitas profundas son por naturaleza preventivas, ya que estas buscan tener un entendimiento lo más completo posible sobre el lugar visitado (prisiones, estaciones de policía, instituciones psiquiátricas, y otros). En instituciones grandes, las visitas en profundidad por lo general duran varios días e incluso algunas semanas, en razón de que intentan cubrir todos los aspectos de las condiciones y el trato en el establecimiento. Durante dichas visitas, un amplio rango de problemáticas serán minuciosamente analizadas, desde las salvaguardias de procedimiento hasta la alimentación, pasando por los servicios de salud y las condiciones de trabajo del personal. Las visitas en profundidad, particularmente en establecimientos grandes, requieren de un equipo multidisciplinario con una diversidad de experiencias y competencias. Todas las instalaciones a lo largo de un determinado país deben ser objeto, por lo menos una vez, de una visita en profundidad. Las visitas en profundidad pueden ser anunciadas o no anunciadas, aunque las visitas anunciadas tienen la ventaja de facilitar el trabajo de ambos tanto del equipo de visita con del personal que labora en el establecimiento, particularmente en instalaciones grandes, tales como en prisiones o instituciones psiquiátricas.
  2. Visitas temáticas: El objetivo de las visitas temáticas es observar únicamente problemáticas específicas, con frecuencia a lo largo de una serie de establecimientos similares, aunque no necesariamente. Por el ejemplo, los MNP pueden observar cómo la policía notifica sus derechos a las personas detenidas, el uso del aislamiento y de los medios de contención en instituciones psiquiátricas o sobre cómo el confinamiento solitario es aplicado a lo largo de diferentes tipos de instalaciones de la detención. Los temas específicos con frecuencia son elegidos después de quejas recurrentes sobre ciertas problemáticas, ya sea que hayan sido identificadas por el propio MNP o por otros, tales como ONG o los medios de comunicación. Las visitas temáticas con frecuencia son seguidos de informes temáticos que destacan problemáticas clave que son de preocupación para una audiencia amplia. Estas constituyen una buena oportunidad para atender y destacar las causas sistémicas.
  3. Visitas de seguimiento: La manera más veraz de asegurar si las recomendaciones del MNP están siendo implementadas es realizando visitas de seguimiento. Las visitas de seguimiento por ende, están basadas en informes y recomendaciones previos. Estas son usualmente más cortas que las visitas en profundidad, aunque los MNP pueden conducir una segunda fase de visitas en profundidad, la cual puede incluir el seguimiento a sus recomendaciones realizadas con anterioridad. Es esencial que, los MNP tengan un sistema interno eficiente para identificar con facilidad los informes y por lo tanto dar seguimiento adecuado a sus recomendaciones. Las visitas de seguimiento también pueden referirse a visitas realizadas con el propósito de dar seguimiento a las recomendaciones realizadas por otros órganos, en particular del Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT).
  4. Visitas Ad hoc: Se refieren a las visitas que no son planificadas en el programa de visitas. Estas pueden realizarse después de un evento mayor (tal como un incendio o una huelga) o pueden ser requeridas debido a que el MNP ha reunido información sobre posibles patrones de abuso en un establecimiento en particular o en una serie de establecimientos. Por lo tanto, las visitas Ad hoc buscan investigar problemáticas de especial preocupación. Los programas de visitas deben contemplar un cierto grado de facilidad y dejar espacio para las visitas no planificadas, las cuales son importantes y alimentan el trabajo preventivo.
  5. Visitas reactivas: Hacen referencia a las visitas que reaccionan ante alegaciones específicas. Estas usualmente tienen lugar después de una queja, recibida ya sea por una persona detenida, un/a familiar o por una ONG. Estas no forman parte del programa de visitas establecido. Aunque las visitas reactivas pueden requerir, ambos de la credibilidad del MNP y de la urgencia de la situación, estas deben permanecer como excepcionales y no desviar al MNP de su mandato preventivo.

¿Por qué tener un programa de visitas?

De acuerdo con el SPT, cualquier MNP "debe planificar su trabajo y el uso que le da a sus recursos  de tal modo que puedan visitar los lugares de privación de libertad en la forma adecuada y con la frecuencia suficiente para lograr una contribución real a la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.” Para este fin, los programas de visitas son una herramienta de planificación central, cuando los MNP calendarizan sus visitas a una serie de lugares de privación de libertad (prisiones, instituciones de salud mental, pero también - si son relevantes los vuelos de deportación u otros "lugares" no tradicionales de detención) dentro de cierto periodo (usualmente anual, pero puede ser bi-anual e incluso trimestral). Los programas de visitas deben reflejar las prioridades del MNP y deberían incluir visitas en profundidad, temáticas, así como de seguimiento. Es importante que los programas de visitas permitan a los MNP mantener alguna flexibilidad con el propósito de reaccionar ante situaciones no planificadas y para incluir visitas ad hoc o visitas reactivas en su planificación si es necesario.

El SPT tienen ha esclarecido que los MNP deben "disponer de criterios para elegir los lugares que visitará y decidir las visitas temáticas de manera que todos los lugares de privación de libertad sean visitados periódicamente, teniendo en cuenta el tipo y el tamaño de las instituciones, su nivel de seguridad y el carácter de los problemas de derechos humanos de que se tenga conocimiento.” También es necesario que los programas de visitas tomen en consideración el tiempo requerido para la preparación, en particular cuando nuevas áreas o problemáticas sean monitoreadas, así como las capacidades, los recursos y la experiencia que sean necesarias. Durante la etapa de planificación, los MNP deben asegurar que tiempo suficiente será contemplado para cada establecimiento, con base al tamaño de la institución y al tipo de visita, así como para escribir los informes y analizar los datos.

¿Dónde y cuándo el MNP debería realizar su primera visita?

No existe una solución estándar que aplique a todas las instituciones de nueva creación/designación de MNP,  en cuanto a la selección y el tiempo para realizar la primera visita. Sin embargo, es esencial que consideración y reflexión adecuadas sean dadas por el MNP antes de embarcarse en su primera visita. Previo a comenzar a realizar visitas a los lugares de detención, es recomendable que los MNP tengan una comprensión clara de su mandato. También es aconsejable sostener contactos preliminares con las autoridades de alto nivel, con el fin de presentar el mandato del MNP y su implicación en la práctica. Lo anterior, puede evitar malos entendidos sobre el mandato, así como los problemas para acceder a los establecimientos. En la práctica, algunos MNP podrían preferir comenzar a desarrollar la metodología y la relación con las autoridades antes de realizar las visitas, y por lo tanto podrían construir conocimiento, el saber hacer (know how) y entablar el diálogo durante los primeros meses posteriores a su establecimiento. Otros podrían preferir embarcarse en realizar visitas rápidamente y en desarrollar su metodología y conocimiento en el camino. En cualquier caso, es importante mantener la flexibilidad y la mente abierta y asegurar el enfoque evolutivo de la metodología.

Los MNP podrían preferir comenzar visitando las prisiones, al contrario de, por ejemplo, las instituciones de salud mental, especialmente si existe la necesidad dentro de la institución de construir conocimiento sobre temas específicos tales como la salud mental o las necesidades específicas de las personas con demencia. Sin embargo, esto dependerá de la decisión del MNP y algunos podrían comenzar visitando lugares de detención "no tradicionales". Independientemente del enfoque elegido, es importante que las primeras visitas sean parte inicial del programa de visitas, aunque sean rudimentarias. En el caso de que las primeras visitas puedan tener objetivos diferentes (sean conocidos por las autoridades y las personas detenidas para explicar el mandato del MNP, o mapear y comprender los lugares de detención), lo que es esencial es que las visitas sean respaldadas por la claridad de su estrategia y visión.

¿Cuántas visitas deben ser realizadas cada año?

No existe una respuesta directa a esta pregunta. El objetivo del OPCAT, mencionado en su primer artículo es "establecer un sistema regular de visitas […] a los lugares en que se encuentren personas privadas de su libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes.” Por lo tanto existe un requerimiento proveniente del OPCAT. Sin embargo, en razón de la amplia variedad de lugares de privación de libertad que están bajo el mandato de los MNP, resulta imposible que todos los lugares sean monitoreados con frecuencia. Entonces el término regularidad, debe ser entendido ampliamente, en el sentido de que los lugares de detención deben permanecer bajo escrutinio regular por un largo periodo de tiempo.

Las prácticas del MNP varían en gran manera: algunos de estos realizan menos de 10 visitas cada año, mientras que otros conducen varios centenares. Sin embargo, estos números deben ser reflejados con su estructura, recursos disponibles y con el contexto específico de cada MNP (incluyendo a la población, el tamaño y la geografía del país), que también varía en gran manera de un país a otro. Algunos MNP, si logran asociar la calidad con la cantidad, pero esto no está dentro del alcance de todos los órganos de monitoreo, particularmente para las instituciones pequeñas con recursos limitados. Aunque, los MNP pueden ser presionados por otros actores - tales como el Parlamento, los órganos de gobierno y por las organizaciones de la sociedad civil - "para hacer más", lo que implica resistir a la tentación de multiplicar el número de visitas únicamente para demostrar que son activos, y terminar conduciendo visitas superficiales o no siendo capaces de dar seguimiento apropiado a sus visitas y recomendaciones. La calidad de las visitas es una precondición para el análisis cualitativo y para las recomendaciones, que a su vez, produce informes y recomendaciones robustas, de alta calidad y basados en evidencia, siendo la mejor manera de demostrar la relevancia del MNP.

Adicionalmente, al recuento del número de visitas realizadas anualmente, la práctica de precisamente contar el número de días transcurridos en cada establecimiento - así como de la cantidad total de días gastados en todas las instalaciones a lo largo del año - es una buena manera de reflejar la calidad y el tipo de visitas. Dicha información ser incluida también en los informes anuales.

¿Los MNP deben conducir visitas anunciadas o no anunciadas?

Las visitas no anunciadas son definidas por el hecho de que estas no son notificadas a las autoridades. Ellas son usualmente parte de un programa de visitas, y pueden ser en profundidad, temáticas o de seguimiento,  aunque también pueden tener lugar al margen del programa de visitas, como las visitas ad hoc o las reactivas por motivo de incidentes o alegaciones específicas. El OPCAT no emplea expresamente el uso del término "visitas no anunciadas", pero su facultad está implícita en el Artículo 12(a), 14 (c) y  - en particular para los MNP - en el 20 (c). El SPT ha clarificado que el Estado debe “garantizar que el mecanismo nacional de prevención pueda llevar a cabo visitas en la forma y con la frecuencia que el propio mecanismo decida. Ello incluye la posibilidad de entrevistarse con las personas privadas de su libertad y el derecho de realizar visitas sin previo aviso y en cualquier momento a todos los lugares de privación de libertad, de conformidad con las disposiciones del Protocolo Facultativo.”

Los MNP pueden encontrar que las visitas anunciadas, especialmente en caso de las visitas en profundidad a establecimientos grandes, pueden facilitar su conducción y en general el diálogo con las autoridades. Esto puede, por ejemplo, permitir que el MNP obtenga información específica con antelación y acuerdos en reuniones preliminares, pero también asegurar que el/la director/a pueda realizar los arreglos necesarios para hacer que el personal esté disponible y limitar lo más posible cualquier interferencia en el trabajo diario. Las vistas, a veces, son anunciadas con algunas semanas - o solo con algunos días - de anticipación sin especificar las fechas exactas, con el fin de hacer posible que las autoridades se preparen mientras mantienen el elemento sorpresa. Algunas visitas, sin embargo, usualmente deben ser no anunciadas, en particular las visitas a las estaciones de policía, donde el riesgo de malos tratos es con frecuencia más alto que en otros establecimientos de custodia. El "efecto sorpresa" también es particularmente relevante, ya que las personas detenidas podrían estar en riesgo de ser trasladadas, escondidas o apartadas antes de la visitas si esta es anunciada. Las visitas no anunciadas también pueden incrementar la credibilidad del MNP, entre las personas detenidas y el público en general. 

¿Cómo conducir una visita preventiva?

La conducción de las visitas preventivas requiere de una metodología específica, que incluye la preparación, la conducción en si misma, así como el seguimiento de la visita. Algunas consideraciones son específicas para cada tipo de lugar (por ejemplo estaciones de policía, establecimientos de detención migratoria o prisiones para mujeres), aunque existe una base común para todas. En una visión general, la conducción usualmente incluye una plática inicial con la persona quien dirige el lugar, un recorrido por la instalación, entrevistas en privado tanto con personas detenidas como con integrantes del personal, observaciones, análisis de los registros y de otros documentos relevantes, y una plática final con la dirección del lugar. Todas las fuentes de información tienen que ser trianguladas (cruzada) con el fin de asegurar que los hallazgos sean objetivos y sólidos.

¿Cuál es la "duración promedio" de una visita preventiva?

La duración de una visita preventiva dependerá en gran medida del tipo de visita (en profundidad, temática, ad hoc, de seguimiento), así mismo del tamaño de la institución visitada y del número de personas privadas de libertad dentro del establecimiento. Otros factores que impactan la duración incluyen el tamaño de la delegación de monitoreo, su grado de experiencia y conocimiento, así como de los problemas que serán identificados en el establecimiento. Mientras que es imposible dar una indicación precisa sobre qué podría ser apropiado para la duración de la visita, las siguientes observaciones pueden ser de utilidad:

  • Incluso una visita a un establecimiento pequeño, como una estación de policía, requiere de tiempo con el fin de identificar posibles patrones de abuso y disfuncionalidad.
  • Todas las visitas - y en particular las visitas en profundidad - requieren de seguir ciertos pasos, desde la conversación inicial con la persona a cargo del lugar, el recorrido por las instalaciones, las entrevistas con las personas detenidas y el personal, el análisis de la documentación, hasta la conversación final con la persona a cargo del lugar. En establecimientos pequeños con pocas personas detenidas, también es recomendable conducir entrevistas con todas, con el fin de reducir el riesgo de represalias. Por lo tanto, es poco probable que cualquier visita preventiva, aún realizada en establecimientos pequeños, pueda llevarse a cabo en menos de un día entero.
  • Las visitas a establecimientos grandes, con más de 100 personas detenidas y más, particularmente las visitas en profundidad que observan todos los aspectos de la detención, deben por lo menos durar varios días. Algunos MNP, pasan hasta dos semanas e incluso más, en lugares grandes de privación de libertad, tales como las prisiones, los centros de detención migratoria o los hospitales psiquiátricos.
  • Pasar suficiente tiempo en cualquier instalación es la única forma de tener un juicio sobre la atmósfera del lugar. Tomarse el tiempo para observar las interacciones y procesos provee de información enriquecida y es un componente importante de cualquier visita preventiva.
  • Una buena preparación y un trabajo en equipo bien estructurado, son las mejores formas de asegurar que el tiempo sea invertido de manera eficiente en el establecimiento.
  • La posibilidad de incluir visitas nocturnas, así como las visitas durante los fines de semana también debería ser tomada en consideración cuando se decida sobre la duración de la visita. Es importante considerar en qué momento los riesgos son altos, para determinar la mejor oportunidad para realizar una visita (por ejemplo, en las estaciones de policía durante los fines de semana o en los hospitales durante la noche para ver si las personas son tratadas de manera diferente durante los turnos nocturnos).