Los informes temáticos son documentos en los cuales los Mecanismo Nacionales de Prevención (MNP) se enfocan en una sola temática vinculada al riesgo de tortura y malos tratos. Un informe temático podría, por ejemplo, contener un análisis en profundidad de: una práctica específica, tal como el uso de medios de contención en una serie de centros de detención; un momento concreto o período de la detención, tal como las primeras horas posteriores al arresto; un grupo específico en situaciones de vulnerabilidad, como el trato hacia la niñez en diferentes lugares de detención; o un tipo de institución determinada, tales como los establecimientos psiquiátricos cerrados.
Informes temáticos
¿Qué son los informes temáticos?
¿Por qué elaborar un informe temático?
¿Cómo elegir un tema para un informe temático?
El punto de partida al considerar un informe temático, deben ser siempre los hallazgos identificados a través de las visitas regulares del MNP a los lugares de detención, y estar anclados en "los hallazgos sobre el terreno" de los MNP. A este respecto, una serie de consideraciones son importantes para los MNP cuando se elige un tema para el informe temático. Estas pueden incluir:
- Donde en varios lugares de privación de libertad del mismo tipo se encuentran problemáticas iguales o similares (tales como los establecimientos policiales o los hospitales psiquiátricos), que con frecuencia tiene una causa común y sistémica. Un ejemplo de ello, podrían ser las deficiencias en la manera en que la policía informa a las personas sospechosas sobre sus derechos o les facilita el acceso a un/a abogado/a, después del arresto.
- Cuando se presentan problemáticas conexas en una serie de lugares de privación de libertad diferentes. Esto podría incluir las problemáticas a las que se enfrentan los grupos en situaciones de vulnerabilidad, tales como la niñez tanto en las estaciones de policía como en los establecimientos para la detención de largo plazo, o sobre un conjunto particular de prácticas y procedimientos que incrementan el riesgo de tortura, como el aislamiento o el uso de medios de contención.
- Temas en los que los informes de visita o las recomendaciones anteriores no han dado lugar al cambio requerido - especialmente cuando dichos cambios necesitan de una nueva voluntad política.
- Áreas en las que poca o nula atención se ha dado anteriormente, ya sea por el MNP o por otros órganos de monitoreo, tales como las instituciones psiquiátricas cerradas o los centros de asistencia para personas mayores.
- Cuando sea posible y esté en línea con su estrategia hacerlo, los MNP también pueden considerar vincular cuestiones que estén bajo examinación de las instituciones nacionales y regionales de derechos humanos para los informes temáticos, con el propósito de incrementar su visibilidad. Por ejemplo, en el período previo a la comparecencia de un Estado ante el Comité de los Derechos del Niño, un MNP podría considerar adoptar un enfoque temático sobre la niñez en detención.
- Patrones y problemáticas sistémicas que el MNP ha identificado durante sus visitas regulares y que requieren de atención continua.
- Problemáticas identificadas a través de las consultas con la sociedad civil.
- Temas vinculados a los debates públicos en curso sobre políticas importantes o cambios legislativos. A este respecto, los informes temáticos pueden ser un medio importante para que los MNP participen y contribuyan en los debates públicos.
- Los informes temáticos también pueden ser una forma útil para que los MNP de órganos múltiples construyan su identidad colectiva y multipliquen su impacto al hablar con una sola voz sobre un tema de interés particular en sus diferentes áreas de especialización.
Por último, es importante señalar que las decisiones relativas a las prioridades temáticas deben estar vinculadas al proceso de planificación estratégica del MNP.
¿Cómo recopilar información para un informe temático?
Un informe temático normalmente se basará en una serie de visitas a los lugares de detención, así como en investigaciones y consultas relacionadas. Puede ser útil para los MNP (mientras que mantienen su independencia) el consultar con las organizaciones de la sociedad civil, personas expertas y otras instituciones relevantes de monitoreo, tanto al seleccionar los contenidos para el informe temático, como en la etapa de redacción y seguimiento. Esto puede asegurar que el MNP esté totalmente informado de las prioridades y preocupaciones de las organizaciones relevantes, incluyendo a aquellas que trabajan con grupos específicos en situaciones de vulnerabilidad. Este tipo de consultas en torno al informe temático también puede ayudar al MNP a impulsar la implementación de las recomendaciones clave después de su publicación.
Este tipo de consultas, así como el número de visitas que generalmente se requieren para preparar un informe temático, significa que los MNP no suelen producir más de un informe temático al año, a veces incluso menos.
Contenido sugerido de un informe temático
Los informes temáticos generalmente involucran un análisis en profundidad que incluye: los problemas y riesgos identificados, así como los factores que contribuyen a ello a nivel legal, de política y en la práctica, a nivel de la administración de la detención e incluso a nivel cultural. Dichos informes con frecuencia incluirán referencias a los estándares regionales e internacionales relevantes y recomendaciones claras sobre los resultados que el MNP quisiera ver.
Formato sugerido de un informe temático
El contenido y formato de los informes temáticos deben adaptarse al tema que fue elegido, y los MNP podrían desear ser más creativos en la elección de un formato y contenido que satisfaga cada objetivo específico del informe. Sin embargo, es una buena práctica incluir un resumen ejecutivo de los principales hallazgos, una descripción del alcance y metodología, la justificación del informe, así como el análisis y las recomendaciones. En coincidencia con otros informes del MNP, podría ser útil para la persona lectora si las recomendaciones también están agrupadas en un solo lugar, y que además aparezcan en el texto.
Además, las siguientes consideraciones podrían ser de utilidad:
- Algunos informes temáticos se imprimen en papel, pero la mayoría también están disponibles en línea, inclusive en diferentes idiomas. Al igual que otros informes, algunos MNP también publican sus informes en versiones en lenguaje sencillo. Los informes impresos también podrían ser distribuidos en lugares, incluyendo a los de privación de libertad, donde el acceso al internet puede ser limitado.
- Cuando los informes se utilizan con un objetivo claro, los gráficos y las fotografías pueden ser una forma poderosa para ilustrar tendencias, condiciones o situaciones específicas documentadas en el informe, aunque es importante asegurarse que, en las fotografías, no se pueda identificar a personas individuales.
- Los MNP también pueden considerar otras formas de difundir sus hallazgos, incluyendo resúmenes del informe en formatos de audio y video.
¿Cuál debería ser la estrategia de difusión y seguimiento de un informe temático?
Al momento de planificar la elaboración de un informe temático, los MNP deben asegurarse de que también dispongan de tiempo y recursos suficientes para su difusión y para el seguimiento de sus recomendaciones clave. Los MNP pueden desear definir una estrategiade difusión y de seguimiento para cada informe, dependiendo del tema. Esta estrategia puede incluir algunas o todas de las siguientes consideraciones:
Presentación del informe y diálogos con autoridades de alto nivel, incluyendo, por ejemplo, reuniones bilaterales con personas responsables de formular políticas públicas de rangos superiores dentro de los Ministerios relevantes.
- Presentación ante el parlamento y ante comités parlamentarios relevantes, en particular en lo relativo a las recomendaciones sobre las modificaciones a la legislación.
- Reuniones con el Poder Judicial.
- Diálogo con las personas que dirigen las instituciones cubiertas por el informe, con la intención de dialogar acerca de los hallazgos y la relevancia para cada institución, además de abordar cuestiones relativas a cómo se implementarán las recomendaciones.
- Un evento público, como una conferencia de prensa o un panel público, para el lanzamiento del informe y con la intención de crear consciencia sobre los principales hallazgos.
- Reuniones de trabajo con socios clave, en particular con las organizaciones de la sociedad civil, los colegios de abogados/as, u otros que tengan interés y pueden desempeñar un papel en asegurar que las recomendaciones sean implementadas.
- Amplia difusión del informe, por email, redes sociales, publicaciones, y así sucesivamente.
Es importante comentar que la difusión y el seguimiento no es un evento de una sola ocasión, y que los hallazgos de un informe temático posiblemente se incorporarán al diálogo continuo del MNP con las autoridades, así como en la planificación de acciones futuras.