Informes anuales del MNP

¿Qué es un informe anual del MNP?

Un informe anual es un documento, en el que el MNP presenta públicamente las principales actividades que fueron realizadas durante un año y las recomendaciones clave en relación con la prevención de la tortura y los malos tratos, principalmente basadas en observaciones realizadas durante las visitas de monitoreo a los lugares de privación de libertad. El informe, también es una oportunidad de presentar los logros, así como las prioridades y perspectivas para el año siguiente. Los informes anuales son también una herramienta de comunicación importante para los MNP, y muchos hacen uso de estos para presentar su enfoque específico y sus métodos de trabajo, incluido en un lenguaje accesible. Esto puede ayudar a incrementar la confianza y la legitimidad del MNP, particularmente entre las personas y organizaciones que, de otra manera, podrían no estar informadas sobre qué es el MNP y acerca de cómo trabaja. El informe anual complementa a otros tipos de informes que los MNP pueden publicar, incluidos los informes de visitas a los lugares de privación de libertad y a los informes temáticos que atienden problemáticas específicas en detención.

¿Por qué elaborar un informe anual?

El artículo 23 del OPCAT pide a los Estados Parte que "publiquen y diseminen los informes anuales de los mecanismos nacionales de prevención". Aunque esta obligación es formulada como una obligación para el Estado, es un claro requerimiento para los MNP de producir dicho informe año con año. Más allá de la obligación contenida en el OPCAT, los informes anuales sirven para diversos propósitos. Abajo están las principales razones por las que los MNP deben producirlos y publicarlos:

  • Para dar visibilidad a las acciones y los desafíos del MNP

El informe anual es, ante todo, una oportunidad para que el MNP divulgue un resumen de las principales actividades realizadas durante el año, incluidas por ejemplo: los tipos y el número de lugares visitados, consejos sobre las leyes y las políticas, y la vinculación con las autoridades nacionales, con órganos regionales e internacionales de derechos humanos, y con otros actores, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil. El informe también es una oportunidad para abordar los desafíos enfrentados por el MNP en el cumplimiento de su mandato de prevenir la tortura, incluido, por ejemplo, la falta de recursos o de cooperación de las autoridades.

  • Para demostrar que el MNP rinde cuentas.

Como una institución pública, el MNP es responsable hacia el Estado y hacia quienes  ahí viven, y la mayoría de los MNP tienen la obligación de informar anualmente acerca de sus actividades al gobierno y/o al parlamento. La publicación del informe anual permite a los MNP demostrar que rinden cuentas sobre sus acciones, para con ambas, tanto con las autoridades como con la población en general, a través de demostrar cómo su trabajo puede hacer la diferencia en la práctica. Este es el motivo por el cual presentar los métodos de trabajo del MNP en el informe anual puede ser útil - como una manera de demostrar, no sólo los cambios en los que contribuyó, sino también el cómo y el por qué la prevención funciona.

  • Para destacar temas y recomendaciones clave sobre la prevención de la tortura

El propósito del informe anual de un MNP es publicar una síntesis de sus principales hallazgos y desafíos en relación con la prevención de la tortura. Fundamentado en estos hallazgos, el MNP puede entonces presentar las maneras para avanzar y las recomendaciones clave a las diferentes autoridades del Estado sobre las medidas que tendrán que tomar a nivel legal, político y práctico para prevenir de mejor manera la tortura y los malos tratos en detención. Este análisis contribuirá a los debates públicos sobre los hallazgos del MNP. Adicionalmente, facilitará el diálogo continuo con las autoridades y ayudará a otros actores, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, para incidir en el cambio con fundamento en las recomendaciones públicas del MNP.

¿Cuál es la audiencia objetivo del informe anual del MNP?

El informe anual es una herramienta de comunicación esencial, que ayuda a que el mandato y el trabajo del MNP sea mejor conocido y comprendido por una audiencia más amplia, que incluye a quienes no sean especialistas y a los medios de comunicación. La audiencia objetivo del informe puede, por lo tanto, ser muy extensa.  Muchos actores pueden tener un interés en las actividades del MNP, incluidas las organizaciones nacionales de la sociedad civil, así como las organizaciones que trabajan específicamente sobre la prevención de la tortura y los temas relativos a la detención, personas investigadoras de la academia, colegios de abogados/as, profesionales que trabajan en áreas relevantes, y personas privadas de libertad y sus familiares.

A nivel mundial, muchas instituciones, en particular el Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU (SPT) y otros MNP, tendrán un interés en la actividades del MNP.

Sin embargo, la principal audiencia objetivo de los informes anuales del MNP deben ser las autoridades nacionales a quienes están dirigidas las recomendaciones, incluidos los tres Poderes del gobierno (los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y las autoridades "operativas" a cargo de los establecimientos de la detención.

Por lo tanto, antes de embarcarse en la preparación de su informe anual, es clave que el MNP acuerde internamente sobre la audiencia objetivo más importante y adapte el estilo y el formato del informe en ese sentido. Una consideración clave, cuando se defina el formato de los informes, es su legibilidad y accesibilidad (por ejemplo su publicación en un formato accesible para las personas con discapacidad visual), teniendo en mente que la audiencia para dichos informes puede ser muy amplia.

¿Cuál debería ser el contenido del informe anual del MNP?

Diferentes factores tienen influencia en el contenido del informe anual del MNP, en particular: si es el primer informe anual; si el MNP publica otros tipos de informes (por ejemplo, informes de visita o temáticos); si el MNP forma parte de una institución más amplia (por ejemplo de una Comisión Nacional de Derechos Humanos o de una Defensoría del Pueblo), si es compuesta por múltiples instituciones o si es una institución nueva especializada.

Independientemente del tipo de MNP, el informe anual puede incluir lo siguiente:

Temas generales, incluido el mandato y la estructura

  • Un prólogo (por ejemplo que sea escrito por una persona experta conocida a nivel nacional, para incrementar el interés en el informe, o, en el caso de un MNP de órganos múltiples, que el prólogo sea escrito y firmado por todas las presidencias de las instituciones que forman parte del MNP).
  • Una introducción corta sobre el OPCAT y los antecedentes del proceso de designación y establecimiento del MNP, así como de su fundamento legal. En el primer informe anual, el MNP puede incluir una sección más extensa sobre los antecedentes relativos al proceso de designación y establecimiento del MNP, incluida información sobre su fundamento legal y su estructura.
  • Una introducción sobre los métodos de trabajo y el enfoque del MNP. Esto no es solo para incrementar la rendición de cuentas, sino también para compartir y aprender entre los MNP, y posiblemente para inspirar a otros órganos control y monitoreo. En aquéllos casos donde la descripción de los métodos provocan discusiones, esto también puede ser una oportunidad para que el MNP muestre su enfoque y entable explicaciones adicionales sobre el por qué la preferencia hacia sus métodos específicos.
  • Una visión general de la estructura, los recursos y las finanzas del MNP.

Actividades, temas y problemáticas

  • Una visión general de las actividades clave del MNP durante el año (las visitas, las observaciones sobre la legislación, la capacitación y la sensibilización), incluyendo ambas, tanto a la información cualitativa como a la cuantitativa.
  • Un análisis de los hallazgos y las recomendaciones más importantes de los informes de visitas (especialmente si estos no son públicos).
  • Una visión general del progreso alcanzado (o de la falta del mismo) en la implementación de las recomendaciones del MNP, acerca cómo las autoridades están respondiendo a las recomendaciones del MNP y de cómo los cambios ocurrieron.
  • Información sobre la cooperación con otros actores que trabajan sobre la prevención de la tortura a nivel nacional e internacional.
  • Perspectivas y prioridades para el siguiente año.

Una buena práctica observada en algunos informes anuales de los MNP es la inclusión de un enfoque temático específico relativo a las problemáticas que el MNP analizó durante el año y hacer uso del informe anual para escribir artículos sobre los temas observados a través de las visitas y en los distintos ámbitos. Esto, incluso, puede ser una buena alternativa para escribir un informe temático, si los recursos o los datos no permiten tener un informe a gran escala sobre un tema en particular.

Adicionalmente, después de varios años de práctica (por ejemplo de 5 o 10 años), algunos MNP han realizado una auto-evaluación de su trabajo, identificando metas e impactos claves sobre la prevención de la tortura y los malos tratos. El resultado de este análisis también puede ser reflejado en un capítulo específico de un informe anual relevante.

Por último, debida consideración debe ser dada a los siguientes elementos cuando se redacte el informe anual del MNP:

  • La información confidencial debe permanecer privilegiándose y ningún dato personal debe -nunca- ser publicado sin el consentimiento expreso de la persona interesada.
  • El tono del informe debe ser constructivo, para que se refleje el espíritu de cooperación y diálogo consagrado en el OPCAT.

¿Cuál debe ser el formato del informe anual del MNP?

Los informes anuales pueden tomar formas diferentes y la siguiente información debe ser considerada antes de su elaboración:

  • ¿Impreso o en línea? Muchos informes anuales son publicados en formato impreso, pero la mayoría de los MNP, ahora, también disponen de versiones en línea de sus informes anuales para facilitar su difusión amplia. Los informes impresos pueden ser particularmente útiles para quienes no tienen acceso a internet, incluyendo a muchas personas detenidas.
  • ¿Uso de material infográfico? Cada vez más MNP están utilizando infografías para hacer accesibles algunos de sus hallazgos y estadísticas.
  • ¿Uso de fotografías? Las fotografías pueden ser muy poderosas para ilustrar condiciones o situaciones específicas documentadas en el informe, pero los MPN deben asegurarse de que las personas no puedan ser identificadas.
  • ¿Anexos? Con frecuencia los MNP añaden anexos en sus informes anuales incluidos, por ejemplo, sobre la legislación relevante. Los anexos deben mantenerse al mínimo y pueden, incluso, estar disponibles en línea en el sitio web del MNP para futuras referencias.

Una consideración clave, cuando se defina el formato de los informes anuales, es su legibilidad y accesibilidad, manteniendo en mente que pueden tener una audiencia bastante amplia. Si el informe anual es muy largo, podría ser bueno incluir un resumen ejecutivo y preparar un kit de prensa específico para los medios de comunicación, con el fin de que los mensajes clave sean ampliamente diseminados.

¿Cuando los MNP operan dentro de una institución más amplia o están conformados por diversas instituciones, el informe anual del MNP debe ser publicado de manera separada?

En los casos donde el MNP es parte de una institución más amplia (por ejemplo en una Comisión Nacional de Derechos Humanos o una Defensoría del Pueblo), la pregunta es ¿si el informe anual debe ser publicado como parte del informe anual de la institución más amplia o como un informe por separado? Una buena práctica para los MNP, que forman parte de una institución más amplia, es que publiquen su informe anual por separado o que tengan un capítulo o sección específica en el informe más extenso de la institución. La publicación por separado del informe anual del MNP, puede ser especialmente importante para aquéllos MNP que no publican los informes de visita o para quienes un informe anual es la principal comunicación pública dirigida a una audiencia más amplia.

Los MNP de múltiples órganos deben publicar un informe conjunto, basado en las discusiones entre las instituciones con el fin de asegurar que los hallazgos y las recomendaciones esenciales reflejen las problemáticas clave en las diferentes áreas de la privación de libertad que son cubiertas por cada institución. Esto es adicional a cualquier informe propio publicado por cada institución para cubrir sus actividades que no forman parte del OPCAT.

¿Quién debe escribir el informe anual del MNP?

Una consideración importante es que el informe anual de un MNP debe ser escrito internamente por las y los miembros del MNP y por el personal. Escribir el informe es una oportunidad para toda la institución reflexione de manera conjunta y estratégicamente sobre los principales logros del año y acerca de problemáticas que merecen atención pública. También contribuye a compartir información internamente y a construir la memoria institucional dentro del MNP.

En aquellos casos donde el MNP involucra formalmente a organizaciones no gubernamentales en su trabajo (como en un modelo de "Ombudsman plus"), estas deben ser consultadas acerca del contenido del informe y ser capaces de realizar comentarios sobre el mismo. En la práctica, para MNP de múltiples órganos, el proceso de redacción, usualmente, es dirigido por la institución coordinadora del MNP.

¿Cómo difundir estratégicamente el informe anual?

Aunque el OPCAT hace referencia a la obligación del Estado de difundir los informes del MNP, en la práctica esta tarea puede ser realizada por el propio MNP. Por lo tanto, el MNP debe garantizar que cada año se reciban y designen fondos, tiempo y personal suficiente para publicar y difundir el informe, incluyendo a las autoridades y a otras partes interesadas.

El MNP debe adoptar una estrategia específica para la difusión del informe, la cual puede incluir las siguientes acciones:

  • Presentación del informe a las autoridades de alto nivel, incluyendo a través de una audiencia formal con el Parlamento.
  • Reuniones bilaterales con el/la jefe/a de gobierno, y mesas redondas interministeriales.
  • Evento público para lanzar el informe y sensibilizar, así como para provocar debates sobre temas clave.
  • Conferencia de prensa y lanzamiento de un kit de prensa.
  • Reuniones de trabajo con otros actores, en particular con las organizaciones de la sociedad civil, los colegios de abogados/as, y otros actores que interactúan con el MNP y que pueden tener un rol en la implementación de sus recomendaciones.
  • Amplia diseminación del informe (por correo electrónico y por correo ordinario) a todas las instituciones y organizaciones mencionadas arriba.
  • Producir un juego de copias del informe anual para conferencias, eventos de capacitación y reuniones durante el año, con el fin de ayudar a presentar al MNP y el trabajo que realiza.
  • Publicitar el informe en las redes sociales.
  • Publicar artículos temáticos extraídos uno por uno del informe anual durante el siguiente año.
  • Distribución del informe anual en bibliotecas de los lugares de detención, donde puedan acceder a este, tanto el personal como las personas privadas de libertad. 

Aunque no forman parte de la audiencia objetivo de los informes del MNP, un número de órganos y mecanismos internacionales de derechos humanos tienen interés en los informes anuales del MNP, en particular el SPT, otros órganos internacionales y regionales y otros MNP. Por lo tanto, es también importante para el MNP el asegurar una amplia difusión de su informe anual mas allá de sus fronteras nacionales. Una buena práctica es enviar los informes anuales del MNP al SPT, quien, a su vez, los publicita en su sitio web. También es útil para los MNP, enviar sus informes a otros MNP y a órganos internacionales y regionales relevantes que trabajan en temas relativos a la detención como una forma atraer y compartir información que pueden introducir en su deliberación.

Los informes anuales deben ser traducidos a los idiomas nacionales del país en el que el MNP opere, incluyendo a las lenguas indígenas. Para diseminar a nivel internacional y para facilitar futuros intercambios sobre el contenido del informe con el SPT, es también una buena práctica el publicar el informe completo (o por lo menos su resumen ejecutivo) en inglés.